Fundación C. G. Jung de Psicología Analítica

Psicología Analítica

Our Story

Maestría en Psicología Analítica

Difundir, promover, incrementar y estimular el conocimiento del estudio de la Psicología Analítica, basado en el trabajo y pensamiento de C. G. Jung en aquellos campos relacionados con la Pedagogía, la Sociología, la Psicopatología, el Simbolismo, la Mitología, la Psicología Evolutiva, la Antropología, la Psiconeurología y en las demás áreas afines a las ciencias de la Conducta

Fundamentación

Considerando el creciente interés en el campo de la Psicología y la necesidad de que en él se halle presente la Psicología Analítica, es decir la escuela de Psicología basada en el pensamiento de C.G. Jung. La Fundación C. G. Jung de Psicología Analítica, que ha venido bregando por ello desde su creación en 1986, ha organizado desde ese año, un cúmulo de actividades científicas y de divulgación, tales como: cursos, seminarios, conferencias, talleres, proyección de videos, audiovisuales, jornadas y simposios, tanto en su sede como en otras prestigiosas instituciones del país y del extranjero, con lo cual cumplimenta el artículo segundo de su estatuto que es:
…»Difundir, promover, incrementar y estimular el conocimiento del estudio de la Psicología Analítica en la Argentina, basado en el trabajo y pensamiento de C. G. Jung en aquellos campos relacionados con la Pedagogía, la Sociología, la Psicopatología, el Simbolismo, la Mitología, la Psicología Evolutiva, la Antropología, la Psiconeurología y en las demás áreas afines a las ciencias de la Conducta»…
Por consiguiente, desde 1991, la Fundación C. G, Jung de Psicología Analítica, por medio de su organismo educativo: El Centro de Estudios en Psicología Compleja, resolvió crear El Master de Especialización en Psicología Analítica asentada sobre los siguientes fundamentos:
A) La necesidad dentro del campo psicológico nacional de la difusión de la Escuela Junguiana, la cual, hasta la creación de nuestra institución era prácticamente desconocida en nuestro país.
B) La cobertura de una falencia educativa, que es promovida y extendida desde el propio ámbito terciario – universitario en el cual, la Psicología Analítica, casi no tiene cabida debido al monopolio educativo existentes en otras escuelas.
C) Brindar la posibilidad al educando de compenetrarse con las ideas teóricas fundamentales de la Psicología de C. G. Jung, cuyo acceso hasta ahora, estaba vedado por falta de cobertura, o utilizado en forma silvestre.
D) La necesidad del país, de contar con un Instituto privado, parasistemático, de reconocimiento nacional e internacional que propugne organizadamente el estudio de la Psicología Analítica, tal como se encuentra hoy difundida en los Estados Unidos, Francia, Suiza, Alemania, Inglaterra, Brasil, y Canadá entre otros países, con cuyas organizaciones mantiene nuestra Fundación, un fluido intercambio.
E ) La utilidad en el terreno de la Psicología, la Enseñanza terciaria y la universitaria, la Psicopatología, la Psiquiatría y muchos otros campos del conocimiento humano de contar con un instrumento mas, de probada utilidad dentro del marco teórico respectivo, tal como se constituye la Psicología Analítica o Compleja.
F ) La necesidad de conformar profesionales competentes, y con una ética inherente a la Escuela junguiana.

Duración y frecuencia

La duración de la Master de Especialización en Psicología Analítica está programada para dos años de estudios teórico-prácticos , cumplimentados con requisitos de obligatoriedad de análisis junguiano y otras actividades paralelas tales como Jornadas, Day Long, Seminars, Conferencias de expositores nacionales y extranjeros, etc.
Cada curso/ taller (asignatura) que forman el Master de Especialización en Psicología Analítica se dictan una vez por semana durante un cuatrimestre. Cada clase semanal tiene una duración de dos horas cátedra. Es decir, cada asignatura tiene una frecuencia semanal de dos horas cátedra durante un cuatrimestre. Los estudiantes pueden realizar uno o más cursos-asignaturas por cuatrimestre dependiendo de su disponibilidad. Asimismo se encuentran a disposición otros cursos/talleres de menor duración y de modo intensivo que serán considerados para la formación.

Temas a tratar

1) FUNDAMENTACIONES TEORICAS.
¨ Vida y obra de C. G. Jung
¨ Fundamentaciones teóricas.
¨ Antecedentes históricos – comparativos entre el Psicoanális y la Psicología Analítica.
¨ Utilización de la teoría junguiana en la actualidad.

2) PSICOLOGÍA ANALÍTICA Y PSICOPATOLOGÍA
¨ Tipología Psicológica
¨ Psicopatología 1
¨ Estructura y dinámica de la Psique
¨ Teoría de los Complejos y experimentos en Asociación Enantiodromía y Psicopatología 2.

3 ) PRACTICA DE PSICOLOGÍA ANALÍTICA
¨ Marcos teórico referencial
¨ Transferencia y contratransferencia
¨ Fases de desarrollo en Psicoterapia junguiana
¨ Utilización apropiada de las técnicas junguianas ( Amplificación, Espera Receptiva, Testificación, interpretación y hermenéutica onírica).

4) TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN DEL INCONSCIENTE
¨ Imaginación activa
¨ Teoría e Interpretación de los sueños
¨ Juego de Arena ( Sand Play)
¨ Interpretación en el plano subjetivo y objetivo
¨ Arquetipos, Símbolos e Inconsciente colectivo
¨ Teoría de la Sincronicidad
¨ I Ching

5) MATERIAL ARQUETIPAL
¨ Mitología
¨ Filosofía
¨ Psicología de la expresión religiosa
¨ Cuentos de Hadas
¨ Cuentos y Leyendas Argentinas y Sudamericanas. Folklore
¨ Psicología del Arte. Arte terapia
¨ Arquetipos en las Mancias

Promoción y certificación

El sistema de evaluación estará definido en particular por el Profesor de cada curso – asignatura, siendo los utilizados:
Examen final / presentación de monografía / realización de trabajo de campo / desempeño en clase.
Sin perjuicio de ello, para aquel candidato que cumplimente todos los requisitos previos, las autoridades directivas del Centro de Estudios en Psicología Compleja, exigen una monografía final escrita.
Una vez aprobada dicha tesis, el alumno será promovido y se le hará entrega de la certificación final.
Los diplomas que otorga la Fundación C. G. Jung de Psicología Analítica son de carácter honorífico y parasistemático y están avalados por más de veinte años de prestigio y trayectoria en el quehacer terapéutico y educativo.

Requisitos para la Inscripción

A: Fotocopia de Título universitario, terciario o en curso, acompañada de certificado de estudios. Si estos hubieren sido realizados en el extranjero, la reválida correspondiente.
B: Foto frente 4 x 4 y fotocopia del documento. En caso de ser fotocopia a color, no se requiere la fotografía.
C: Cumplimentar una solicitud de inscripción que le sea entregada en la Sede de la Fundación.
D: Curriculum vitae (Estudios y formación).
E: Certificación, en caso de haber sido realizado, de análisis junguiano, que incluya cantidad de horas y evaluación personal por parte del profesional tratante.

Preguntas frecuentes

1)¿Qué certificado se otorga a la finalización del curso?
La Fundación C.G. Jung de Psicología Analítica de la Argentina. Personería jurídica n°:000060. I.G.J: 9891, pionera en el desarrollo y la divulgación de la obra junguiana con cuarenta años de ininterrumpida trayectoria otorgará, un Certificado de asistencia.
El mismo reviste título honorífico y parasistemático. No reviste carácter oficial.

2) ¿Cómo obtengo la certificación y/o el diploma correspondiente?
Los alumnos al finalizar la carrera pueden pedir un certificado de asistencia (analítico) de la carrera a pesar de no tener aprobada la tesina, Esta constancia servirá como comprobante de que han completado la cursada pero no se obtendrá el diploma final, el cual se expedirá una vez se encuentre aprobada la tesina.

3) ¿Qué es y en que consiste una tesina?
Tesina es el diminutivo de tesis: Es la presentación final que realiza un estudiante de nuestra institución que aspira a obtener un diplomado.
La tesina, de este modo, es un texto que se exige para demostrar que la persona tiene la capacidad de ejercer la disciplina escogida. La tesina se constituye como una investigación.
El postulante, una vez completados los requisitos previos puede optar o no, entre los profesores, a un tutor. Luego debe presentar su proyecto de tesina ante el director de la carrera, mencionando el tema que eligió investigar y la sinopsis del trabajo que planea llevar a cabo (no mayor a 25 carillas en Times New Roman a doble espaciado) con apartado imprescindible de bibliografía utilizada.
El director, de este modo, debe aprobar el proyecto de tesina o reenviarlo para efectuar correcciones.
La finalidad de la tesina es que el alumno aplique los conocimientos que adquirió a lo largo de su formación. Finalmente, no es necesario que el estudiante deba defender su tesina presencialmente.

4) ¿Cuánto tiempo dispongo para la entrega de la tesina?
Para entregarla sin perder la regularidad tienen un año desde la finalización de la cursada. En caso de entregarla pasado el plazo deberán abonar la matrícula para que vuelvan a tener regularidad en la institución y que se le tome la tesis.

5) Una vez que mi tesina esté aprobada, ¿podré tener la certificación correspondiente?
Sí, una vez aprobada la tesina se le comunicará al alumno que puede retirar el diploma y el certificado de finalización de la carrera.

6) Si quisiera cursar sólo una materia por cuatrimestre, ¿podría hacerlo?
Sí, se pide al alumno que curse al menos dos materias anuales, pero no hay inconveniente excepción hecha de que llevará más tiempo terminar la carrera, pero tiene la posibilidad de cursar solo una materia por cuatrimestre.

7) Si por algún problema que surja dejo la carrera a la mitad, ¿Existe la posibilidad de retomarla más adelante?
Hay posibilidad de retomar la carrera en caso de que deban suspender por un tiempo no superior al año. Los registros mantienen los créditos que fueron obteniendo hasta el momento, por lo que si fuera el caso y debieran suspender por más tiempo, pueden volver a retomar cuando tengan posibilidad abonando la cuota de reinscripción. En el caso de dejar una materia a medio cursar, los créditos correspondientes no serán tomados en cuenta.

8) ¿En caso de comenzar en la modalidad regular, es posible continuar en la modalidad intensiva?
Sí, debido a varios casos que se fueron presentando, la Fundación ha accedido a que los alumnos que lo requieran presenten el pedido de cambio de modalidad, previo a una charla y corroborar los equivalentes.
Nota: Cualquier otra situación, no contemplada aquí queda a resolución de la Comisión Directiva de la Fundación, como instancia final de reclamo.

Scroll al inicio